Skip to content

7 de cada 10 empresarios espera mejorar su facturación en 2025

Facturación en 2025

Las expectativas del tejido empresarial español para 2025 son optimistas. Según el informe “Perspectivas España 2025, elaborado por KPMG en colaboración con la CEOE, las previsiones de facturación, inversión y empleo reflejan una clara mejora respecto a ediciones anteriores.

3 de cada 4 directivos encuestados considera que la situación de su empresa es buena o muy buena, y un 71% espera que su facturación crezca durante los próximos 12 meses. De ellos, el 30% cree que ese incremento será superior al 5%. Se trata del mismo porcentaje registrado en 2024, lo que confirma una tendencia positiva sostenida.

Además, el crecimiento esperado no solo se traducirá en ingresos. El 42% de los empresarios afirma que ampliará plantilla a lo largo del año, dos puntos por encima del dato registrado en la edición anterior del informe. Galicia, Comunidad de Madrid, Baleares y Aragón son las regiones con mejores previsiones de creación de empleo.

Radiografía sectorial y territorial del optimismo

El señalado optimismo de los empresarios en 2025 no es homogéneo. Este informe revela notables diferencias según el sector y la ubicación geográfica, así como entre tipos de empresa:

Sectores más optimistas: tecnología, turismo, seguros

Los sectores que muestran mayor confianza en su evolución son tecnología, turismo y seguros. Más del 80% de los directivos de estas industrias califica la situación de sus empresas como buena o excelente. Además, más de la mitad prevé aumentar ventas y plantilla a lo largo del año.

También destacan los servicios a empresas, infraestructuras y el sector inmobiliario, donde las expectativas de mejora son altas.

Realidades desiguales: automoción y pymes pequeñas

En el extremo opuesto se sitúa la automoción. Menos del 20% de los encuestados del sector valora positivamente su situación actual, reflejo de una industria aún en plena transición.

Por su parte, las pymes, que representan el 99% del tejido empresarial, muestran un optimismo moderado. Un 74% considera que la situación de su empresa es buena o muy buena, pero entre las más pequeñas (menos de 10 empleados), las expectativas bajan: solo un 25% prevé contratar más personal y un 35% planea aumentar inversiones.

Comunidades autónomas con mejor previsión sobre facturación en 2025

Las regiones con mayor proporción de empresarios optimistas son Baleares, Aragón y Comunidad de Madrid, donde más del 70% de los encuestados anticipa un buen año para sus empresas. También destacan por sus expectativas de creación de empleo y crecimiento de facturación.

En el caso de Galicia, aunque se muestra más prudente en previsiones de ingresos, presenta buenos datos en generación de empleo.

Claves estratégicas para la facturación en 2025: rentabilidad, digitalización y talento

Las prioridades estratégicas de las empresas españolas para este año se centran en mejorar la rentabilidad, avanzar en la transformación digital y consolidar una propuesta de valor sólida para atraer y retener talento.

Rentabilidad como prioridad transversal

La rentabilidad es el objetivo número uno para la mayoría de los empresarios y directivos. Alcanzarla requiere optimizar procesos, ajustar estructuras de costes y maximizar la eficiencia operativa. Esta prioridad se mantiene constante entre empresas de diferentes tamaños y sectores, lo cual refleja una necesidad común en un entorno marcado por la competencia y la presión sobre los márgenes de beneficio.

Transformación digital: foco de inversión y eficiencia

El 38% de los encuestados sitúa la digitalización como una de sus prioridades. Las empresas están identificando con mayor claridad qué tecnologías les aportan más valor y en qué áreas pueden generar un impacto directo en la eficiencia o la propuesta al cliente.

Además, el 74% afirma haber identificado ya las áreas donde la transformación digital puede generar un mayor retorno, mientras que un 44% ya ha invertido en inteligencia artificial y otro 41% prevé hacerlo a corto plazo.

Talento: atracción, formación y fidelización

Por otro lado, el 31% de los empresarios declara que atraer y retener talento será una prioridad en 2025, y un porcentaje similar incluye el desarrollo de capacidades entre sus principales planes de inversión.

Las organizaciones más preparadas han avanzado en definir su propuesta de valor al empleado, apostando por proyectos profesionales atractivos, itinerarios formativos y una cultura corporativa orientada al crecimiento y la flexibilidad.

Inversión empresarial en un entorno incierto

Aunque las perspectivas económicas para 2025 son positivas, los empresarios españoles mantienen la cautela ante un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la fragmentación política y las tensiones geopolíticas.

Sostenibilidad, IA y ciberseguridad, en la agenda

El 33% de los encuestados señala que su empresa priorizará la sostenibilidad en su agenda de inversión. Además, como ya hemos señalado en el apartado anterior, la inteligencia artificial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un estándar. Un 44% de las empresas ya ha invertido en ella y otro 41% prevé hacerlo próximamente.

La ciberseguridad también gana protagonismo: un 34% de los directivos la sitúa como una prioridad de inversión, y 1 de cada 4 considera que los ciberataques representan uno de los principales riesgos para su organización.

Obstáculos regulatorios y necesidad de estabilidad

Pese al optimismo, las empresas perciben el entorno regulatorio como uno de los principales factores de riesgo. La inestabilidad política, los cambios fiscales y las nuevas obligaciones en sostenibilidad y digitalización dificultan la planificación a medio y largo plazo.

Según el estudio, el 44% de los empresarios identifica la incertidumbre política como el principal riesgo para la economía española y su facturación en 2025. A esto se suman la inseguridad jurídica (40%) y la frecuencia de los cambios normativos (34 %).

La CSRD y el nuevo marco del reporte empresarial

La nueva directiva europea sobre información corporativa en sostenibilidad (CSRD) supone un punto de inflexión. Aumenta de forma significativa el volumen y el detalle de los datos que las empresas deben reportar, especialmente en lo relativo a su impacto medioambiental, social y de gobernanza.

No es de extrañar que el 50% de los encuestados considere que la calidad y disponibilidad de los datos es uno de los principales retos para cumplir con la CSRD. Además, un 38% menciona los elevados costes de implementación y un 35% la dificultad para adaptarse a los plazos exigidos.

Esta nueva exigencia normativa pone de manifiesto la importancia de contar con sistemas sólidos de control interno y capacidades analíticas adecuadas para garantizar la transparencia y generar confianza en los mercados.

Internacionalización como vía de expansión

Una de las estrategias más eficaces para ganar escala y diversificar ingresos es la internacionalización. Según el citado informe Perspectivas España 2025, el 43% de las empresas encuestadas ya tiene presencia en mercados exteriores y un 2% adicional planea dar ese paso este año.

Los destinos prioritarios son los países europeos, especialmente Francia (28 %) y Alemania (24 %), seguidos de Estados Unidos (39 %) y México (29 %).

Cómo blindarse ante políticas proteccionistas

El auge del proteccionismo, liderado por la nueva administración de Estados Unidos, introduce nuevos riesgos para las empresas internacionalizadas. Aunque la exposición directa de las exportaciones españolas a ese país es limitada (4,7% del total), ciertos sectores como la maquinaria, los productos químicos o agroalimentarios, pueden verse afectados.

Frente a este contexto, las recomendaciones pasan por reforzar las cadenas de suministro globales, diversificar destinos de exportación y aprovechar la digitalización para acceder a nuevos mercados. Además, establecer alianzas estratégicas con socios locales puede ayudar a amortiguar el impacto de medidas arancelarias o regulatorias.

En definitiva, el optimismo empresarial sobre facturación en 2025 es sólido, pero no está exento de matices. Para muchas empresas, el crecimiento sostenible pasa por romper barreras estructurales, ampliar horizontes y apoyarse en la innovación y la cooperación.

Actualidad Solunion

×