Skip to content

Cifras y desafíos de la economía colaborativa en España

Economía colaborativa en España

La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la utilización compartida de bienes y servicios infrautilizados, a menudo, a través de plataformas digitales.

En contrapartida al modelo clásico de consumo, promueve el acceso y utilización temporal de productos o servicios, que son propiedad o han sido contratados por otras personas. De esa forma, se favorecen aspectos como la comunidad y la sostenibilidad.

Debido a su carácter disruptivo, las cifras económicas de este modelo de negocio son aún escasas y, a menudo, se basan en estimaciones. Según los datos de PwC recogidos en el informe de OBS “Los límites de la economía colaborativa”, este sector facturará 335.000 millones de dólares en el año 2025. Además, en 2015, el año en que se realizó esta estimación, el mercado colaborativo generaba 28.000 millones de euros en la Unión Europea.

La economía colaborativa representa el 1,4% del PIB español

Para valorar el impacto en la economía española, y en ausencia de información más actualizada, podemos usar como referencia el Estudio prospectivo sobre Economía Colaborativa. Este estudio está elaborado conjuntamente por la Fundación EY, la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), la Fundación de Estudios Financieros, el Círculo de Empresarios y Fundación Cotec.

Dicho informe estimó que la economía colaborativa representa entre el 1 y el 1,4% del PIB español y podría alcanzar hasta el 2,9% en 2025. En lo que se refiere a los sectores de mayor impacto, destacan la compraventa (37%), el alojamiento (32%) y el transporte (13%).

Además, se estima que el 55% de la población española ha recurrido alguna vez a una plataforma P2P (peer-to-peer).

Legislación y marco regulatorio de la economía colaborativa

La economía colaborativa en España se enfrenta a la imperiosa necesidad de un marco normativo que se adapte a sus particularidades. Actualmente opera en un terreno legal diseñado para modelos de negocio tradicionales, lo que plantea desafíos significativos, especialmente en sectores como el transporte y el alojamiento, donde nuevos modelos empresariales, como los impulsados por Uber y Airbnb han generado tensiones con las regulaciones existentes.

Estas tensiones subrayan la urgencia de establecer leyes que no solo protejan a consumidores y trabajadores, sino que también promuevan una competencia leal y equitativa. El principal reto radica en encontrar el equilibrio adecuado entre garantizar la seguridad, la transparencia y los derechos laborales y, a la vez, fomentar la innovación y el crecimiento de estas plataformas colaborativas.

¿Creación de empleo o precarización laboral?

La economía colaborativa ha introducido modelos laborales que, si bien ofrecen flexibilidad y nuevas oportunidades de ingresos, también presentan riesgos de precarización laboral. A menudo, los empleos generados por las plataformas colaborativas se basan en contratos que cubren tareas específicas, sin garantías de continuidad ni los beneficios laborales tradicionales.

Uno de los desafíos es cómo clasificar a los trabajadores de estas plataformas. ¿Son empleados o contratistas independientes? La distinción es crucial, ya que determina los derechos y protección de los que disfrutan estos trabajadores, incluyendo acceso a la seguridad social, vacaciones pagadas y amparo contra el despido injustificado.

Para evitar la precarización laboral, es fundamental desarrollar estrategias que garanticen la seguridad y los derechos de los trabajadores en la economía colaborativa. Esto implica revisar y adaptar la legislación laboral para asegurar que todos los trabajadores, independientemente de su clasificación, tengan acceso a protecciones laborales básicas.

Asimismo, es necesario promover un diálogo entre plataformas colaborativas, trabajadores y reguladores para crear un marco de trabajo que equilibre la flexibilidad, con la seguridad laboral.

Protección de los consumidores

La protección de los consumidores en la economía colaborativa es un aspecto crítico que requiere atención especial, dada la naturaleza innovadora y descentralizada de este modelo económico.

La incertidumbre y la falta de información clara sobre los bienes y servicios ofrecidos a través de plataformas colaborativas pueden generar desconfianza entre los usuarios. Este desafío se agrava por la dificultad de establecer responsabilidades claras en caso de problemas o disputas, lo que pone en riesgo la seguridad y satisfacción del consumidor.

Para fortalecer la protección de los consumidores, es recomendable implementar medidas que aseguren la transparencia. También mecanismos eficaces de reclamación y resolución de conflictos que sean accesibles y justos para los consumidores.

El marco regulatorio debería incluir la definición de estándares mínimos de calidad y seguridad, así como la promoción de prácticas justas y transparentes por parte de las plataformas colaborativas.

Sostenibilidad y responsabilidad social de la economía colaborativa

Por último, al promover el uso compartido de bienes y servicios, estas plataformas tienen el potencial de contribuir significativamente a una economía más sostenible y reducir el impacto ambiental. Esto implica adoptar políticas de responsabilidad corporativa, que incluyan medidas concretas para minimizar su huella ecológica, fomentar la inclusión social y promover el desarrollo local.

En el horizonte de la economía colaborativa en España, se vislumbra un futuro prometedor, marcado por la innovación y el compromiso social. Sin embargo, el verdadero desafío reside en equilibrar crecimiento y regulación, garantizando un desarrollo justo y sostenible para todos.

Actualidad Solunion

×