Skip to content

Comercio exterior entre España y Marruecos: nuevo récord por cuarto año consecutivo

Comercio entre España y Marruecos. Solunion

En 2024, el comercio exterior entre España y Marruecos ha alcanzado cifras récord por cuarto año consecutivo. Marruecos se ha consolidado como un socio estratégico para España, no solo en África, donde es el principal destino de sus exportaciones, sino también a nivel global.

En este artículo analizaremos las cifras, los productos clave en el intercambio comercial y las razones detrás de este crecimiento sostenido.

Incremento de las exportaciones españolas

Según la Secretaría de Estado y Comercio, y a la espera de contar con cifras de cierre del ejercicio, las exportaciones españolas a Marruecos sumaron 10.843 millones de euros entre enero y octubre. Esto supone un incremento del 6,8% interanual. Los sectores más destacados incluyen:

  • Combustibles y lubricantes: representan el 20% del total exportado.
  • Maquinaria mecánica: con un 12% de participación, lideran el equipamiento industrial.
  • Vehículos y componentes: aportan un 9% al total, lo que refleja la relevancia de la industria automovilística.

Aumento de las importaciones desde Marruecos

Por otro lado, las importaciones españolas ascendieron a 8.220 millones hasta sumar un 9,1% a las del ejercicio anterior.
Los productos más relevantes fueron:

  • Material eléctrico (30%): incluye productos como cables aislados, fundamentales para sectores industriales.
  • Ropa no tejida (14%): prendas de vestir que destacan por su competitividad en precio y calidad.
  • Pescados y moluscos (10%): productos clave impulsados por la demanda del sector alimentario.

Factores que explican el crecimiento del comercio exterior entre España y Marruecos

Detrás del auge del comercio exterior entre España y Marruecos, hay varios factores estratégicos que han impulsado esta relación bilateral en un contexto global desafiante.

Impacto del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas tras el giro en el Sáhara

Desde 2022, las relaciones diplomáticas con Marruecos han entrado en una “nueva etapa”. Este acercamiento ha generado un entorno más favorable para el comercio.

Diversificación de los productos exportados e importados entre España y Marruecos

El comercio bilateral se ha caracterizado por la diversificación de los bienes intercambiados. Las exportaciones españolas abarcan desde combustibles y lubricantes hasta maquinaria y vehículos. En lo concerniente a las importaciones marroquíes, aunque históricamente España ha comprado productos como ropa, pescados y vehículos, en 2024 las frutas y verduras han sido las protagonistas. Esto fue debido, en parte, al aumento de precios en el mercado español.

Resiliencia frente a la desaceleración del comercio global

A diferencia de las relaciones comerciales de España con otros países, las transacciones con Marruecos han mostrado una notable estabilidad. De hecho, el comercio bilateral ha superado las cifras generales del comercio exterior español. Durante los primeros diez meses del 2024, registraron un crecimiento marginal del 0,7 % en exportaciones y una caída del 0,4% en importaciones.

El papel estratégico de Marruecos en el comercio exterior español

Marruecos no solo es el principal destino de las exportaciones españolas en África, sino que también ocupa el séptimo lugar a nivel mundial. Esto representa el 3,4% del total de las exportaciones españolas en 2024.

Además, es el primer proveedor africano de España y el décimo a nivel mundial. Nuestro país importa productos que abarcan múltiples sectores estratégicos como:

  • Material eléctrico, que representa un 30% del total de las importaciones.
  • Textil y prendas de vestir, que suponen el 14% de las compras.
  • Productos del mar y agrícolas, que incluyen pescados, frutas y verduras, sectores beneficiados por las dificultades climáticas en España.

Comparativa con otros socios estratégicos como China y Estados Unidos

En el comercio global de España, Marruecos ha logrado superar a países como Brasil y Turquía en volumen de intercambios. Sin embargo, aún está por detrás de China y Estados Unidos, principales socios comerciales fuera de la Unión Europea.

No obstante, a diferencia de estos países, el comercio exterior entre España y Marruecos se beneficia por su proximidad geográfica, menores costes logísticos y una relación más equilibrada en términos de exportaciones e importaciones. La combinación de estos factores convierte a Marruecos en un socio indispensable, con un gran potencial para seguir fortaleciendo la balanza comercial en los próximos años.

Obstáculos y retos en las relaciones comerciales entre España y Marruecos

Por último, no podemos ignorar que, a pesar de las buenas cifras de crecimiento, aún persisten retos estructurales que pueden limitar el progreso de esta relación estratégica.

Bloqueos en las aduanas de Ceuta y Melilla: contexto y situación actual

Uno de los principales obstáculos ha sido la situación en las aduanas de Ceuta y Melilla. En Melilla, la aduana fue cerrada unilateralmente por Marruecos en 2018. Aunque se alcanzó un acuerdo en 2022 para su reapertura, el paso sigue bloqueado debido a retrasos administrativos y problemas técnicos, según las autoridades marroquíes.

Por su parte, Ceuta nunca ha tenido una aduana comercial formal, aunque el acuerdo bilateral prevé la creación de un punto regulado. Sin embargo, las restricciones actuales limitan los intercambios a un camión diario en cada sentido, con un impacto mínimo en el comercio global.

Estas limitaciones no solo generan tensiones logísticas, sino que también dificultan la integración de estas plazas en la dinámica comercial bilateral, lo que podría ser una oportunidad desaprovechada para ambos países.

Dependencia de productos específicos y su impacto en la balanza comercial

El comercio exterior entre España y Marruecos está concentrado en una serie de productos clave:

  • Exportaciones españolas: combustibles y lubricantes (20%), maquinaria mecánica (12%) y vehículos (9%).
  • Importaciones marroquíes: material eléctrico (30%), ropa no tejida (14%), y productos agrícolas y pesqueros (16% combinados).

Esta dependencia de categorías específicas hace que la balanza comercial sea vulnerable a fluctuaciones en los precios internacionales, problemas climáticos que afectan a la producción agrícola y cambios en la demanda de productos energéticos. Para reducir estos riesgos, es necesario diversificar el comercio hacia otros sectores.

Necesidad de mejorar la logística y los acuerdos bilaterales

Finalmente, el crecimiento sostenido del comercio bilateral ha puesto en evidencia ciertas carencias logísticas y la necesidad de fortalecer los acuerdos comerciales.

Por una parte, las infraestructuras actuales (incluidas las conexiones marítimas y terrestres) necesitan modernizarse para agilizar el transporte de mercancías y reducir los costes logísticos. Por otra, y aunque las relaciones diplomáticas han mejorado, es necesario avanzar en la implementación de compromisos como el funcionamiento pleno de las aduanas y la ampliación de los marcos regulatorios para sectores emergentes.

Actualidad Solunion

×