Skip to content

El arroz español: sequías y retos globales hacia un futuro sostenible

Arroz español. Solunion

Con una facturación de más de 90.000 millones de euros, el arroz español ocupa el segundo mayor puesto de producción dentro de la Unión Europea, solo por detrás de Italia. Además, aporta entre el 25 % y el 30 % de toda la unión.

El sector está concentrado en las regiones de Andalucía, Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana. Las variedades de grano corto y medio, como el arroz Bomba, tienen una alta demanda tanto en el mercado nacional como en el exterior debido a su calidad y características únicas.

En lo concerniente a las exportaciones, España destaca especialmente en la comercialización del 15% del arroz japonica dentro de la Unión Europea. Este posicionamiento permite a los arroceros españoles llegar a mercados clave como Francia, Portugal y Alemania.

Sin embargo, el sector se enfrenta a numerosos desafíos, como las importaciones masivas de arroz indica, procedentes de Asia, y la inestabilidad climática que ha caracterizado las cosechas de los últimos años.

Desafíos climáticos en la producción de arroz español

Las condiciones climatológicas extremas han condicionado la planificación de las campañas arroceras recientes. La sequía y las inundaciones se han convertido en protagonistas del sector, cuya viabilidad y rendimiento dependen de la estabilidad.

Por un lado, la falta de lluvias en los meses críticos de planificación y crecimiento ha limitado la disponibilidad de agua para el riego. En regiones como Andalucía y Extremadura, esta situación ha obligado a retrasar las siembras y reducir la superficie sembrada en años anteriores. Esto ha provocado una merma tanto en el volumen de producción como en la calidad del grano.

Por otro lado, las lluvias excesivas en periodos clave, como la recolección, han generado pérdidas significativas. Esta climatología dificulta la recolección mecanizada y puede provocar enfermedades en el cultivo.

Una de las máximas representaciones de este desafío es la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Durante el pasado mes de noviembre, este fenómeno ha protagonizado una catástrofe a nivel humano y material, que ha arrasado el sureste de España. Los arroceros sevillanos se han visto especialmente perjudicados, con la pérdida de gran parte de la producción, pues la espiga ya estaba lista para la recolección.

Estrategias de adaptación para mitigar los impactos del cambio climático

Para mitigar los efectos del cambio climático, el sector arrocero español está adoptando medidas como estas:

  • Gestión eficiente del agua: introducción de sistemas de riego más sostenibles y controlados que optimicen el uso del recurso hídrico, incluso en condiciones de escasez.
  • Selección de variedades resistentes: desarrollo y adopción de variedades de arroz más resistentes a la sequía, la salinidad y las enfermedades relacionadas con el exceso de humedad.
  • Rotación de cultivos: implementación de prácticas de rotación para mejorar la calidad del suelo y reducir los riesgos asociados al monocultivo.
  • Planificación climática: uso de herramientas tecnológicas y modelos predictivos para anticiparse a fenómenos climáticos adversos, ajustando las siembras y cosechas a las condiciones meteorológicas esperadas.

Retos geopolíticos y comerciales del arroz español

El sector del arroz español también debe hacer frente a las importaciones de terceros países, así como la desigualdad normativa y la volatilidad propias del mercado global.

Competencia internacional: Asia y la sobreproducción global

Asia es el mayor productor y consumidor de arroz del mundo, con países como India y Tailandia dominando las exportaciones globales.

España se ve presionada por los precios más bajos del arroz asiático, que inundan los mercados internacionales, gracias a menores costes de producción y regulaciones ambientales menos estrictas. Además, las campañas con sobreproducción en países como Camboya y Vietnam desestabilizan el mercado y generan una competencia feroz, que afecta directamente a los márgenes de los productores españoles.

Dependencia de fitosanitarios y normativas desiguales en la UE

El sector del arroz español también ha tenido que asumir fuertes restricciones en el uso de fitosanitarios, esenciales para combatir plagas y enfermedades. Mientras algunos países europeos permiten el uso de ciertos productos, en otros, como España, están prohibidos. Esto genera desigualdades en los rendimientos y costes de producción.

En consecuencia, la falta de uniformidad normativa dentro de la Unión Europea debilita la competitividad del arroz español frente a las importaciones de terceros países, donde las regulaciones ambientales y laborales son menos exigentes.

Efectos de la incertidumbre en el comercio global y el Canal de Suez

El comercio internacional de arroz también se ha visto afectado por factores geopolíticos, como la incertidumbre en el Canal de Suez. Esta es una ruta estratégica para las exportaciones de países asiáticos.

Las interrupciones o aumentos en los costes de transporte generan fluctuaciones en los precios del arroz importado, lo que afecta tanto a los consumidores como a los productores europeos. Cabe recordar que la pandemia puso de manifiesto la fragilidad de la cadena de suministro global. Muchos países asiáticos paralizaron sus exportaciones de arroz para garantizar el suministro de su consumo interno. Esto refuerza la importancia de la soberanía alimentaria en Europa.

Estos retos resaltan la necesidad de políticas comunitarias más equilibradas y mecanismos de protección, para salvaguardar el sector arrocero español frente a las complejidades del mercado internacional.

Aumento de la superficie sembrada en 2024: ¿Recuperación o ajuste temporal del arroz español?

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la superficie dedicada al cultivo del arroz se ha situado en 81.300 hectáreas en 2024. Se trata de un aumento del 48%, lo que supone recuperar los niveles similares a los de años anteriores a la pandemia.

Este incremento ha sido posible gracias a una mejor disponibilidad de agua en las principales regiones arroceras, como Andalucía y Extremadura, tras las restricciones severas provocadas por la sequía en 2023. Sin embargo, cabe plantearse si esta expansión representa una recuperación sostenida del sector o una reacción coyuntural ante las circunstancias de la última campaña.

  • En el sur de España, el aumento en la superficie sembrada respondió a decisiones tomadas a última hora, cuando las confederaciones hidrográficas confirmaron la disponibilidad de riego. Este retraso, sin embargo, ha generado incertidumbre sobre los rendimientos finales, ya que la temporada de siembra y cosecha se ha visto alterada por las condiciones climáticas.
  • Por otro lado, en regiones como Cataluña y Comunidad Valenciana, donde las decisiones de siembra se planificaron con más antelación, los rendimientos han sido superiores a los del año pasado, lo que sugiere un posible retorno a la estabilidad en estas zonas.

Es fundamental monitorizar las próximas campañas, para determinar si este crecimiento es sostenible o simplemente un ajuste temporal tras la crisis de 2023.

Medidas urgentes para el futuro del sector del arroz español

Según las conclusiones de la reunión del Grupo de Diálogo civil del departamento de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias de España, el futuro del arroz español, y europeo en general, depende de la implementación de medidas estratégicas que garanticen la competitividad, sostenibilidad y equidad en el mercado.

Plan de choque comunitario para los productores europeos

La primera iniciativa es la creación de un plan de choque a nivel europeo que permita equilibrar las condiciones de producción y comercio frente a la competencia de países terceros. Este plan debería incluir:

  • Armonización de normativas para garantizar que todos los Estados miembros cuenten con acceso equitativo a herramientas y fitosanitarios aprobados.
  • Cláusulas de salvaguarda para activar protecciones automáticas frente a importaciones masivas de arroz procedente de países, con normativas más laxas en materia ambiental y social.

Etiquetado obligatorio de origen como medida de transparencia

En segundo lugar, se aboga por implementar un etiquetado obligatorio del origen del arroz, como medida esencial para informar al consumidor y fomentar la compra de productos locales.

Esto permitiría aumentar la confianza en el producto europeo al destacar sus estándares de calidad y sostenibilidad. Asimismo, ayudaría a diferenciar el arroz nacional frente a productos importados, especialmente en mercados saturados por arroz de bajo coste y calidad cuestionable.

Fomentar la sostenibilidad y la innovación en el cultivo del arroz

Finalmente, el sector debe apostar por prácticas agrícolas sostenibles e innovadoras que no solo mejoren la rentabilidad, sino que también respondan a los retos medioambientales. Entre las acciones prioritarias se incluyen:

  • Promover técnicas avanzadas de riego que reduzcan el consumo hídrico sin comprometer los rendimientos.
  • Impulsar la investigación en variedades de arroz que sean más resistentes a condiciones climáticas extremas y plagas.
  • Fomentar el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real y automatización de procesos para aumentar la eficiencia del cultivo.

Actualidad Solunion

×