Skip to content

El mapa de las EAC, nuevo motor de crecimiento en España

EAC. Solunion

Según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una Empresa de Alto Crecimiento (EAC) es aquella que ha aumentado su cifra de negocio o su número de empleados en más de un 20% anual durante tres años consecutivos. Además, debe contar con al menos 10 trabajadores al inicio del periodo analizado.

Habitualmente, las EAC representan una parte muy pequeña del tejido empresarial español, pero su impacto económico es muy alto. Concentran innovación, empleo y competitividad, y están presentes en todos los sectores, desde la industria manufacturera hasta los servicios profesionales o la tecnología.

Y aunque hay empresas jóvenes en este grupo, muchas tienen más de 10 años de actividad e incluso estructuras familiares consolidadas.

Radiografía actual de las EAC en España

En España existen 15.276 empresas de alto crecimiento, lo que representa apenas el 0,7% del total de compañías registradas. Sin embargo, su peso económico es muy superior, pues generan el 35% de la facturación total de las empresas españolas. Esto equivale a más de 567.000 millones de euros, y emplean a 1.280.096 personas.

Este dato refleja una fuerte concentración de productividad y capacidad de escala muy por encima de la media del resto de compañías, según el estudio Análisis sobre las Empresas de Alto Crecimiento en España: retos y oportunidadeselaborado por South Summit y PwC.

Distribución sectorial: industria, comercio y construcción al frente

Las EAC están presentes en todos los sectores, pero se concentran principalmente en tres:

  • Industria manufacturera: 3.278 empresas.
  • Comercio: 2.897 empresas.
  • Construcción: 2.409 empresas.

También están presentes en sectores con menor volumen empresarial, pero con potencial innovador, como las actividades sanitarias (323 empresas), agricultura, ganadería y pesca (536), y hostelería (851). Estas cifras demuestran que el alto crecimiento no es exclusivo de los sectores tecnológicos, sino que se da en todo el espectro económico.

Reparto geográfico y presencia por comunidades autónomas

El crecimiento empresarial también tiene una dimensión territorial. Las comunidades autónomas con mayor concentración de EAC coinciden con las regiones más dinámicas desde el punto de vista económico y del emprendimiento:

  • Madrid lidera con 2.873 empresas.
  • Cataluña, especialmente Barcelona, le sigue con 2.592.
  • Andalucía ocupa la tercera posición con 2.087.

El citado informe de South Summit y PwC también destaca el peso creciente de la Comunidad Valenciana y Baleares, así como la dispersión de este tipo de empresas en áreas no tradicionalmente asociadas al emprendimiento. Esto último pone de manifiesto su potencial transformador del territorio.

Factores que impulsan el crecimiento sostenido de las EAC

Las empresas de alto crecimiento no lo son por casualidad. Existen elementos comunes que explican su expansión rápida y sostenida en el tiempo. Estos factores les permiten competir en mercados exigentes, ganar escala y mantenerse ágiles en entornos cambiantes.

Internacionalización: el salto exterior como acelerador estratégico

Uno de los elementos diferenciales más claros es su orientación internacional. El 35% de las EAC exporta de forma regular, frente al escaso 5% del resto del tejido empresarial. Este salto al exterior no solo amplía mercados, también actúa como catalizador de profesionalización, competitividad y resiliencia.

Innovación tecnológica: inversión, diferenciación y ventaja competitiva

Estas empresas, además de invertir en tecnología, la convierten en una palanca de diferenciación. Incorporan herramientas digitales, desarrollan nuevos productos y servicios, y crean alianzas estratégicas que les permiten posicionarse por delante del mercado.

La relación entre tamaño e innovación forma un círculo virtuoso: a medida que crecen, invierten más en I+D, y esa inversión alimenta su siguiente etapa de crecimiento.

Cultura empresarial: agilidad, talento y gestión del cambio

El tercer eje es cultural. Las EAC comparten una mentalidad abierta al cambio, la mejora continua y la toma de decisiones ágil. Muchas de ellas, especialmente las más jóvenes (entre 0 y 15 años de antigüedad), han adoptado prácticas propias del mundo startup: estructuras planas, orientación al cliente, atracción de talento digital y una fuerte cultura de equipo.

Esa combinación de visión global, innovación aplicada y cultura ágil las convierte en referentes para cualquier organización que busque crecer de forma sostenible en un entorno altamente competitivo.

Retos y oportunidades de las EAC para escalar con éxito

Por último, vale la pena identificar cuáles son los principales desafíos de las EAC para crecer de forma sostenida, más allá de los primeros años de expansión. Superarlos con éxito requiere anticipación, profesionalización y una visión clara del siguiente nivel.

Cómo evitar la trampa del estancamiento

Uno de los mayores riesgos para las EAC es caer en la «trampa del estancamiento»: crecer rápido en un primer ciclo y luego perder tracción. Según el informe de PwC y South Summit, muchas de estas empresas duplican en pocos años su plantilla y facturación, pero no todas logran mantener ese ritmo. Las causas más comunes incluyen:

  • Saturación del mercado local sin una estrategia de expansión clara.
  • Falta de renovación de la propuesta de valor.
  • Carencia de estructuras adaptadas a la nueva dimensión de la empresa.

Evitar este bloqueo exige definir una hoja de ruta escalable y revisar la estrategia con visión de medio y largo plazo.

Gestión del talento a gran escala

A medida que la empresa crece, también lo hace la complejidad en la gestión de personas. Pasar de 10 a 100 empleados implica un cambio radical en la forma de liderar, coordinar y atraer talento. Las EAC más exitosas invierten en:

  • Liderazgos intermedios sólidos y bien formados.
  • Cultura organizativa clara, compartida y alineada con los objetivos.
  • Procesos que acompañen el crecimiento sin burocratizarlo.

En definitiva, hay que saber adaptar estructuras internas sin perder agilidad ni propósito.

Diversificación, profesionalización y salto estructural

Escalar implica dejar atrás la lógica puramente operativa y avanzar hacia una organización más robusta y diversificada:

  • Diversificación de productos, mercados y canales: clave para reducir la dependencia de un solo modelo de negocio.
  • Profesionalización de la gestión: incorporación de perfiles externos con experiencia directiva y mejora de los sistemas de planificación y control.
  • Salto estructural: evolución desde un modelo informal a una organización con departamentos definidos, gobernanza clara y sistemas de toma de decisiones eficaces.

En conclusión, la madurez empresarial no está reñida con el dinamismo. De hecho, es esta combinación de estructura y flexibilidad la que permitirá a las EAC mantener su ritmo de crecimiento y consolidarse como referentes en el tejido empresarial español.

Actualidad Solunion

×