Skip to content

Guía para elaborar un plan de negocio y solicitar financiación

Plan de negocio. Solunion

Índice de contenidos

Contar con un plan de negocio claro, estructurado y bien fundamentado es un requisito indispensable cuando solicitas financiación. Es una herramienta de análisis interno, pero también una carta de presentación ante quienes van a evaluar si tu proyecto merece su apoyo económico.

1. Qué valoran realmente bancos, inversores y entidades públicas

Cada entidad financiera tiene sus propios criterios, pero todos buscan señales claras de viabilidad, rentabilidad y capacidad de gestión. El plan de negocio permite evaluar tres aspectos clave:

  • Sostenibilidad del modelo de negocio: qué problema resuelve tu empresa, cómo lo hace y por qué es una propuesta con valor en el mercado.
  • Claridad financiera: cómo vas a generar ingresos, cuál es tu punto de equilibrio y qué proyecciones tienes.
  • Capacidad de gestión: quién está al frente del proyecto y qué estructura de recursos lo sostiene.

Un plan bien formulado transmite compromiso, madurez del proyecto y solidez organizativa, tres elementos que elevan tu credibilidad ante financiadores privados o institucionales.

2. Cómo influye un plan de negocio en la toma de decisiones de financiación

Un plan de negocio bien elaborado reduce la incertidumbre. Permite a las entidades financieras o inversores entender qué harás con el dinero solicitado, cómo lo devolverás y qué rentabilidad pueden esperar.

Además, un buen plan también amplía tu capacidad de apalancamiento. Es decir, puede permitirte obtener mejores condiciones de financiación (intereses, plazos, garantías) o incluso atraer capital complementario (privado o institucional).

Cuanto más riguroso y creíble sea tu plan, más capacidad tendrás para negociar y construir una estructura financiera equilibrada. Sin esa información estructurada, tu propuesta se percibe como arriesgada, por muy buena que sea la idea de negocio. De ahí que, incluso en convocatorias públicas o procesos de selección de inversión, un plan de negocio sólido sea uno de los primeros filtros.

3. Estructura esencial de un plan de negocio eficaz

Si tu objetivo es captar financiación, necesitas estructurar tu plan de negocio de forma que cualquier inversor o entidad financiera pueda entender el modelo, valorar el potencial y analizar el riesgo en pocos minutos. Aunque puede variar según el tipo de negocio, este documento debe incluir, como mínimo, las siguientes partes:

  • Resumen ejecutivo: breve presentación del proyecto, los objetivos, el modelo de negocio, el mercado al que te diriges y el importe de financiación que solicitas.
  • Análisis de la situación: estudio del mercado, análisis de la competencia y descripción del entorno económico y sectorial.
  • Modelo de negocio: explicación clara de cómo generas ingresos, cuál es tu propuesta de valor y qué ventaja competitiva ofreces.
  • Plan de marketing: estrategias para captar y retener clientes, canales de venta y comunicación, inversión prevista y retorno esperado.
  • Recursos humanos y estructura organizativa: equipo promotor, organigrama y necesidades clave en talento.
  • Plan financiero: previsiones de ingresos, gastos, inversión inicial, flujo de caja, balance y cuenta de resultados proyectada.
  • Necesidades de financiación y destino de los fondos: desglose detallado de cuánto necesitas, para qué lo usarás y cómo lo devolverás.

3.1. Qué esperan ver los financiadores en tu propuesta de valor

Uno de los aspectos que más valoran los financiadores al analizar un plan de negocio es la solidez y claridad del modelo de negocio. Los financiadores quieren saber qué problema resuelves, para quién y cómo lo haces de forma distinta o mejor que el resto. Por tanto, asegúrate de responder con precisión a estas preguntas:

  • ¿Qué necesidad real estás cubriendo?
  • ¿Quién es tu cliente y cómo accede a tu solución?
  • ¿Qué te hace diferente respecto a tus competidores?
  • ¿Cómo generas ingresos de forma recurrente?

Además, conviene vincular la propuesta de valor a la oportunidad de negocio. Si tu solución se dirige a un mercado en crecimiento o a un nicho mal atendido, menciónalo y justifícalo con datos.

4. Plan financiero: la columna vertebral del plan de negocio

El plan financiero es el apartado que más detenidamente analizan los financiadores. No basta con tener una idea prometedora: debes demostrar que tu negocio puede sostenerse en el tiempo, generar beneficios y gestionar sus recursos de forma eficiente. Es, en esencia, el eje que une tu propuesta con los resultados esperados.

4.1. Cómo justificar la viabilidad económica de tu empresa

Toda proyección financiera debe tener una base realista. Las cifras que presentes deben estar respaldadas por supuestos razonables, coherentes con el modelo de negocio, el sector y el ritmo de crecimiento previsto.

Lo que espera ver un posible financiador es que has considerado todos los factores que afectan a la sostenibilidad de tu empresa. Esto incluye:

  • Cuánto necesitas y para qué (con cifras claras).
  • Qué aportas tú o tus socios (capital propio o recursos).
  • Qué garantías ofreces (tangibles o intangibles).
  • Cuál es tu estrategia de retorno del capital invertido.
  • Qué indicadores vas a usar para medir la evolución del negocio.
  • Un desglose claro de costes fijos y variables.
  • Estimaciones de ingresos basadas en datos objetivos.
  • Planes de inversión y retorno asociados a cada etapa de crecimiento.
  • Simulaciones de escenarios: pesimista, probable y optimista.

No se trata solo de presentar números atractivos, sino de demostrar que puedes gestionarlos con rigor y anticipar riesgos.

4.2. Ingresos, gastos, márgenes, flujo de caja y punto de equilibrio

Hay cinco elementos que no deben faltar en tu previsión financiera:

  • Ingresos: previsión mensual, anual y acumulada, con justificación clara de cómo se generarán.
  • Gastos: detallados por categoría y en línea con la operativa descrita en el plan.
  • Márgenes: brutos y netos, con su evolución estimada a medida que el negocio escale.
    Flujo de caja: entrada y salida de dinero real, que permite identificar tensiones de liquidez.
  • Punto de equilibrio: el momento en que los ingresos cubren todos los costes.

Si el modelo de negocio es recurrente (por ejemplo, basado en suscripciones o contratos estables), este punto debe destacarse, ya que reduce la incertidumbre sobre la generación de caja.

4.3. Incorporación del seguro de crédito como herramienta para proteger la liquidez

Una de las grandes amenazas para la estabilidad financiera de cualquier empresa es el impago por parte de los clientes. Por eso, si tu modelo incluye ventas a crédito (aplazadas), conviene explicar cómo vas a proteger tu cuenta de resultados.

En este sentido, incorporar un seguro de crédito como el que ofrece Solunion puede resultar de gran ayuda:

  • Garantiza el cobro en caso de impago por insolvencia o morosidad prolongada.
  • Permite conocer de antemano la solvencia de tus clientes y prevenir riesgos comerciales.
  • Y mejora tu perfil de riesgo ante bancos o inversores, al reducir la exposición a impagos.

Presentar este tipo de mecanismos en tu plan financiero transmite control, previsión y capacidad para gestionar el riesgo.

4.4. Cuándo considerar el factoring como vía para anticipar ingresos

Otra herramienta útil que puedes incluir es el factoring, especialmente si necesitas liquidez inmediata sin recurrir a deuda convencional. El factoring te permite convertir las facturas pendientes de cobro en tesorería al instante, lo cual es especialmente valioso si tu ciclo de cobro es largo o si quieres mejorar tu capacidad de inversión sin depender exclusivamente de financiación externa. Incluir esta solución en tu plan:

  • Mejora la previsión de caja.
  • Aumenta tu autonomía financiera.
  • Y refuerza tu credibilidad ante potenciales financiadores.

En resumen, el plan financiero no solo debe demostrar que tu negocio es viable, sino también que sabes cómo proteger su estabilidad y crecimiento a través de herramientas profesionales como el seguro de crédito o el factoring, que te ofrecemos en Solunion.

Actualidad Solunion

×