En los últimos 50 años, las empresas españolas han experimentado un profundo proceso de internacionalización. Actualmente, las exportaciones constituyen alrededor del 42% de nuestro PIB, en comparación con el 11% que representaban en 1975.
La internacionalización de pymes significa dar un gran salto y supone asumir grandes retos. Por esta razón es muy importante saber cómo identificar las oportunidades de exportación.
Claves en la internacionalización de PYMES
Las pymes necesitan adoptar un enfoque internacional de su negocio que les permita crecer en un entorno cada vez más globalizado. Debido a las diversas crisis, muchas empresas han tenido que plantearse la posibilidad de exportación. Como consecuencia, el número de empresas españolas internacionalizadas ha aumentado. La tendencia general es aperturista, algo de lo que puede aprovecharse tu pequeña o mediana empresa.
Análisis de mercado internacional
El primer paso para la internacionalización de pymes implica conocer la situación del mercado internacional. El objetivo es identificar la demanda de determinados productos o servicios que tu empresa pueda exportar.
Para ello, debes recopilar y analizar las estadísticas referentes a los niveles de importación y exportación de los últimos años con el fin de detectar tendencias favorables. Antes o después, necesitarás delimitar geográficamente el ámbito de búsqueda para llevar a cabo un análisis más exhaustivo de las características de su mercado. De esta manera, podrás establecer un plan de internacionalización.
Lectura recomendada:
Elección del país de destino para tus exportaciones
La elección del país de destino de tus exportaciones es un paso crítico en la internacionalización de pymes. Sobre todo, si careces de experiencia en el comercio internacional o tu empresa no dispone de pulmón financiero para soportar un lento crecimiento de sus operaciones en el exterior.
No solo debes constatar la existencia de demanda del producto o servicio que tienes intención de exportar. También deberás familiarizarte con los principales competidores que ya operan en el país, así como los trámites burocráticos y condiciones arancelarias establecidas por la Administración pública local.
Puedes contar con la ayuda de un socio comercial conocedor del mercado de destino y que ofrezca recursos logísticos o jurídicos. Será una excelente manera de acelerar el proceso y prevenir la concurrencia de problemas imprevistos.
Lectura recomendada:
Además, este tipo de socio puede ser determinante a la hora de identificar nuevas oportunidades de exportación que aún no se reflejen en las estadísticas comerciales.
Consolidación de la presencia online
Muchas de las empresas españolas internacionalizadas cuentan con una presencia online. Esto puede suponer una ventaja competitiva o un requisito indispensable. Impulsará la creación de una conciencia de marca en el mercado objetivo, generará credibilidad y facilitará el establecimiento de relaciones con potenciales importadores y socios comerciales. Esto te ayudará a identificar las mejores oportunidades.
Además, las exportaciones a través de Internet pueden ser una forma de minimizar los riesgos del desembarco de tu negocio en el extranjero.
Asesoramiento experto para la internacionalización de PYMES
Con independencia del estudio de mercado que tu empresa lleve a cabo internamente, es importante contar con el asesoramiento por parte de expertos en comercio internacional que dispongan de un conocimiento directo del mercado en el que estás interesado.
Cuando se trata de exportar, la falta de experiencia o de medios de investigación puede acarrear consecuencias negativas. Ten en cuenta que los factores que determinan el nivel de riesgo de las operaciones de comercio internacional son numerosos, complejos y requieren de un análisis exhaustivo. Es el caso, por ejemplo, del riesgo político o el riesgo divisa.
Lectura recomendada:
Una aseguradora de crédito puede proporcionarte información detallada acerca del nivel de riesgo del país en el que crees haber detectado una oportunidad de exportación. Al fin y al cabo, dicha oportunidad solo deberá ser realmente considerada si los beneficios de la operación comercial no se ven seriamente amenazados por los riesgos.
Evaluación y minimización de riesgos de las exportaciones
Finalmente, debes sopesar cada una de las oportunidades identificadas y, en la medida de lo posible, gestionar y reducir los riesgos de la forma más eficiente.
Contar con herramientas de protección, como un seguro de póliza py para Pymes, te permitirá llevar a cabo una prospección comercial mucho más segura. Esto dará más margen de maniobra a tu equipo comercial y te ayudará a seleccionar los clientes importadores con mejor perfil financiero para asegurar tus ventas. De esta manera, también estarás asegurando el éxito de tus exportaciones y la protección de tu tesorería, en caso de que el mercado no responda con la solvencia que esperabas.