Skip to content

La Unión Europea en el comercio mundial: una potencia global

Comercio Mundial. Solunion

La Unión Europea es uno de los actores clave en el comercio mundial, con una fuerte presencia en la exportación e importación de bienes y servicios. Su peso en la economía global la sitúa como un socio estratégico para múltiples mercados.

Participación en el comercio global

De acuerdo con las cifras de la Comisión Europea y Eurostat, Europa es el segundo mayor exportador e importador el mundo:

  • Las exportaciones representaron el 14% del total mundial, lo que sitúa a la Unión Europea como el segundo mayor exportador después de China.
  • Las importaciones alcanzaron el 15% del comercio global, que le permite superar a China y quedar solo por detrás de Estados Unidos.

No obstante, conviene señalar que, en 2022, la Unión Europea registró un déficit de 432.000 millones de euros, impulsado por el alza de los precios de la energía. Afortunadamente, la situación mejoró progresivamente, con una reducción del déficit a 78.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2022, hasta casi alcanzar el equilibrio en 2023.

La UE en el comercio mundial. Solunion

Principales socios comerciales de la Unión Europea

Los intercambios comerciales de la Unión Europea están dominados por sus relaciones con las principales potencias económicas del mundo. Estados Unidos recibe el 19,7% de las mercancías, seguido de Reino Unido (13,1%) y China (8,8%). En lo concerniente a las importaciones, China es el principal proveedor (20,5%), seguida de Estados Unidos (13,7%) y Reino Unido (7,2%).

Impacto del comercio mundial en el empleo en Europa

El comercio exterior no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también es un pilar para el empleo en la Unión Europea.

Alrededor de 36 millones de empleos dependen directamente del comercio con países fuera de la Unión Europea. Además, uno de cada cinco empleos vinculados a la exportación en la Unión Europea se encuentra en un país diferente al del exportador, lo que refleja la integración del mercado único.

Acuerdos comerciales: expansión y beneficios

La Unión Europea mantiene una red de acuerdos comerciales que facilitan el acceso a nuevos mercados y garantizan condiciones de competencia equitativas, así como múltiples beneficios tales como:

  • Reducción de aranceles, lo que facilita el acceso a mercados clave para las empresas europeas.
  • Protección de productos europeos, como las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), que garantizan la autenticidad de productos como el queso manchego o el cava.
  • Mantenimiento de estándares de calidad y sostenibilidad, con cláusulas que garantizan el respeto a normas ambientales y laborales.

Actualmente, hay 130 acuerdos comerciales en distintas fases: en vigor, en negociación o pendientes de ratificación. Estos son algunos de los más destacables:

  • Reino Unido (2021): acuerdo de comercio y cooperación tras el Brexit.
  • Vietnam (2020): último acuerdo en vigor.
  • Nueva Zelanda (2023): aprobado y pendiente de implementación.
  • Chile (2024): elimina el 99,9% de los aranceles y facilita el acceso a materias primas estratégicas como el litio y el cobre.
  • Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay): negociaciones en pausa.

Retos y desafíos del comercio mundial europeo

De acuerdo con un reciente informe de Allianz Research, uno de nuestros accionistas, el comercio internacional encara varios desafíos que afectan la competitividad y la estabilidad económica de la Unión Europea.

Crisis energética y déficit comercial

Como ya hemos señalado al comienzo, en 2022, el aumento de los precios de la energía generó un déficit comercial récord de 432.000 millones de euros. En 2023, la situación mejoró con la estabilización de los mercados. Sin embargo, la dependencia energética continúa siendo uno de los grandes retos.

Impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos

Tras la renovación de la Administración norteamericana, la Unión Europea podría toparse con una subida de aranceles de 13 puntos porcentuales en 2025, lo que encarecería las exportaciones a Estados Unidos. Los sectores más afectados serían la automoción, la industria farmacéutica y los semiconductores, con un impacto directo en la competitividad de las empresas europeas.

Evidentemente, existen riesgos de represalias comerciales por parte de la Unión Europea, lo que podría afectar a la estabilidad de las relaciones comerciales transatlánticas.

China y la Unión Europea: competencia y cooperación

Por último, y aunque no existe un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y China, en 2020 se cerró un Acuerdo Global de Inversiones para mejorar el acceso a los mercados.

Además, en 2023, la Unión Europea logró que China reconociera la protección de 100 productos europeos con denominación de origen, como el vino de Rioja y el aceite de oliva de Jaén. Esto fortalece la competitividad de los productores europeos en el mercado chino. La evolución de estos desafíos definirá el futuro del comercio europeo y su capacidad para mantener una posición fuerte en la economía global.

Actualidad Solunion

×