Skip to content

Sectores empresariales en España: ¿Quiénes liderarán el crecimiento económico en 2025?

Sectores económicos en España. Solunion

La economía española podría lograr un crecimiento superior al 2% en 2025, según estimaciones como las de CaixaBank Research (+2,3%), la AIReF (+2,5%) y el Ministerio de Economía (2,4%). Allianz Trade también prevé que España siga superando a la Eurozona, aunque con un crecimiento más moderado: +1,8% en 2025 y +2,0% en 2026.

Factores clave para el crecimiento de los sectores empresariales en España

Antes de abordar las perspectivas para los diferentes sectores empresariales en España, es necesario identificar aquellos factores que impactarán directamente en su productividad y competitividad.

Condiciones de financiación

La bajada de los tipos de interés prevista para 2025 será un catalizador para sectores intensivos en inversión, como la construcción y las actividades inmobiliarias.

La reducción de los costes financieros permitirá a las empresas acometer proyectos más ambiciosos gracias a una mayor capacidad de inversión.

Además de la construcción, las actividades como las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las actividades profesionales y científicas también se beneficiarán de una mejora en el acceso al crédito.

Fondos europeos Next Generation EU

Los fondos europeos seguirán siendo un estímulo transversal para la economía española, especialmente en sectores estratégicos. Estos recursos apoyarán proyectos de infraestructuras y sostenibilidad, lo cual debería fomentar el crecimiento de la construcción.

Por otro lado, las inversiones orientadas a la modernización tecnológica también impulsarán la transformación digital.

Ventaja energética en el crecimiento económico de los sectores empresariales en España

España seguirá destacando por sus menores costes energéticos en comparación con otros países europeos. La reducción del precio de la electricidad en un 19,2% debería favorecer especialmente a los sectores manufactureros intensivos en energía, como la química y la farmacéutica.

Esta ventaja energética, combinada con las políticas de transición ecológica, permitirá a las empresas ganar competitividad en los mercados internacionales.

Aumento del consumo interno y comportamiento de los hogares

Finalmente, el consumo interno será fundamental para el crecimiento empresarial, gracias a la recuperación de la renta disponible real y el descenso de los tipos de interés.

Los incrementos salariales superiores a la inflación mejorarán el poder adquisitivo de los hogares, lo cual contribuirá a un mayor gasto en bienes y servicios. En particular, las familias podrán destinar una mayor proporción de su gasto a experiencias, turismo y ocio, lo que favorecerá la diversificación en la oferta empresarial.

Sectores empresariales en España con mayor crecimiento económico en 2025

Detrás de las buenas expectativas de crecimiento de la economía española, destacan varios sectores con gran peso en el PIB nacional, cuya evolución podría ser muy positiva.

Sectores empresariales en España. Solunion

Turismo y hostelería

El turismo se perfila como uno de los motores económicos de España en 2025, con un crecimiento estimado del PIB turístico del 3,4%, superior al crecimiento general de la economía.

Este sector consolidará su peso en el PIB nacional, alcanzando una contribución del 13,2%. Entre los principales factores de crecimiento, destacan los siguientes:

  • Desestacionalización: incremento de la actividad turística fuera de la temporada alta, lo cual permitirá distribuir el turismo a lo largo del año.
  • Estabilidad geopolítica: España se percibe como un destino seguro, atractivo para los turistas internacionales de mercados clave.
  • Recuperación de mercados emisores: la mejora de la renta disponible real en países emisores impulsará el flujo turístico hacia nuestro país.

Tecnologías de la información y comunicación (TIC)

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) será otro de los protagonistas del crecimiento económico en 2025, impulsado por la digitalización acelerada y la adopción de nuevas tecnologías en múltiples industrias.

Estos son sus principales catalizadores:

  • Digitalización empresarial: sigue siendo una prioridad estratégica para las empresas que buscan optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y ganar competitividad.
  • Avances tecnológicos: tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y la ciberseguridad están redefiniendo los modelos de negocio y creando nuevas oportunidades.
  • Mejora de las condiciones de financiación: la bajada de los tipos de interés facilita la inversión en proyectos tecnológicos, y la modernización de infraestructuras y sistemas.

Construcción e inmobiliario en el crecimiento económico

La construcción y el sector inmobiliario también deberían tener un buen comportamiento en 2025, gracias a un entorno más favorable, tanto en términos de financiación como de inversión pública. Según las previsiones, las actividades inmobiliarias crecerán un 5,5%, mientras que la construcción alcanzará un crecimiento del 3,3%.

En este sentido, los fondos europeos continúan desempeñando un papel clave, al impulsar proyectos de infraestructuras sostenibles y modernización urbana. Estas inversiones no solo generan empleo directo, sino que también mejoran la competitividad y conectividad de las ciudades.

De igual manera, la bajada de los tipos de interés ha reactivado el mercado inmobiliario, haciendo más accesible la financiación tanto para compradores como para promotores. Esta mejora está incentivando la construcción de vivienda nueva y la rehabilitación de edificios, especialmente en entornos urbanos.

Desafíos y sectores empresariales en España en ralentización

No obstante, y a pesar del crecimiento generalizado en la economía española durante los próximos doce meses, algunos sectores empresariales en España van a tener que hacer frente a desafíos estructurales y externos que limitan su dinamismo.

Industria automovilística

La transición hacia los vehículos eléctricos supone una fuerte presión para los fabricantes. Además de los elevados costes de adaptación tecnológica, el sector compite con una creciente presencia de productores internacionales, especialmente de China, que ofrecen vehículos eléctricos a precios competitivos.

Estas dinámicas imponen la necesidad de innovación constante y estrategias para mantener la competitividad en un mercado global en transformación.

Industria textil y papelera

La industria textil, tradicionalmente expuesta a la competencia internacional, va a continuar afrontando retos derivados de la presión en sus márgenes y el aumento de los costes de producción.

Sin embargo, la previsión del 0,7% de crecimiento supone un cambio de tendencia respecto a los últimos años, caracterizados por la contracción de su valor añadido bruto (VAB). En los periodos 2023 y 2024, el sector perdió alrededor del 3% y 2% respectivamente.

Por su parte, la industria papelera, que en años recientes ha mostrado una reactivación limitada, podría encontrarse con dificultades para sostener su crecimiento debido a la alta intensidad energética y la competencia de productos alternativos.

Comercio minorista

Por último, el comercio minorista crecerá apenas un 1,3% en 2025, muy por debajo de sectores más dinámicos como el turismo. Este crecimiento modesto refleja los desafíos derivados del auge del comercio electrónico, que continúa ganando cuota de mercado, y de los cambios en los hábitos de consumo.

Los consumidores muestran una preferencia creciente por experiencias y bienes de alto valor frente a productos tradicionales, lo cual está obligando a los minoristas a adaptarse rápidamente a estas nuevas demandas.

Actualidad Solunion

×